miércoles, 23 de junio de 2010

Educacion indigena

Existen distintas rutas para presentar un panorama histórico de la educación. Tratándose de la historia de la educación para los indígenas en México se presenta una revisión que, sin romper con los cortes cronológicos más conocidos por un público amplio, articula una historia general del lugar asignado a los indígenas en las políticas educativas impulsadas en nuestro país, con anécdotas locales en entidades con alta composición indígena --como Oaxaca-- y datos diversos que ayudan a comprender cómo este sector de la población mexicana se vio afectado o beneficiado por la implantación de dichas políticas a lo largo de la historia.
Este capítulo incluye cuatro apartados. El primero caracteriza la educación para los indígenas durante la colonia como referente para identificar tanto el impase experimentado a lo largo del siglo XIX, como las grandes transformaciones que se dieron en la materia en el siglo XX. El segundo apartado documenta lo acontecido de la Guerra de Reforma al Porfiriato, cuando el objetivo de construir un Estado nacional fuerte y soberano se impuso a la definición de un proyecto educativo donde los indígenas ocuparan un lugar específico. Hasta la revolución mexicana, la mayoría de las escuelas a las que asistían los indígenas que radicaban en las regiones periféricas y alejadas no estaban organizadas y se caracterizaban por su precariedad material, deficiencias en el perfil y condiciones de trabajo de los preceptores, además de las simplificaciones y reducciones a los contenidos, métodos, materiales y tiempos dedicados a la enseñanza.
El tercer apartado muestra las grandes transformaciones en la educación para los indígenas en el siglo XX, cuando los proyectos transitaron por los senderos teóricos del positivismo, la antropología aplicada, el pragmatismo anglosajón, el estructuralismo antropológico y el socialismo populista. Derrotero que culminó con el indigenismo institucionalizado y provocó, a finales del siglo XX, fuertes críticas entre quienes definieron los nuevos enfoques interculturales y denunciaron el impacto negativo y costo social del indigenismo en nuestro país. En las postrimerías del siglo XX se fortalecieron categorías de nuevo cuño que implicaron un cambio sin precedentes en el modo de entender la relación entre los pueblos indígenas, el Estado nacional y la sociedad envolvente, asunto que se trata en el cuarto y último apartado.
Si bien el siglo XX sentó las bases para el ejercicio de la ciudadanía y la emergencia de una sociedad civil fuerte --aunque dependiente de un Estado corporativo--, la no ciudadanía a la que se vieron sometidos los indígenas fue también producto de las políticas educativas posrevolucionarias. Para el siglo XXI, los mexicanos requerimos de nuevas rutas para promover el tránsito de una sociedad nacional fundada en la exclusión de amplios sectores de nuestra sociedad, exclusión que ha implicado la negación de la ciudadanía a los indígenas, a otra de carácter incluyente, apuntalada en un Estado fundado en el respeto a la distinción y a la pluralidad lingüística y cultural en nuestro país.

No obstante en la cultura mesoamericana se crearon espacios educativos formales donde los guerreros, los astrónomos y los dirigentes adquirían los conocimientos para hacer funcionar las estructuras teocráticas y garantizar la expansión de los grandes imperios caracterizados, en parte, por la vigencia de un sistema vertical, jerárquico, autoritario y violento como el mexica y la existencia de un vínculo tributario entre las ciudades receptoras y las pequeñas aldeas, la educación para los indígenas, propiamente dicha y sistemática, se inició en la Nueva España durante el período colonial.
En los siglos XVI y XVII coexistieron dos visiones paradójicas pero complementarias en torno a la población india en nuestro país. Por una parte, en muchos lugares del actual territorio mexicano, la administración colonial desplegó una política de segregación social fundada en estigmas racistas y sistemas jerárquicos que relacionaban determinados atributos biológicos, somáticos y genéticos con las características morales, estéticas e intelectuales de razas específicas; los colonizadores, en su mayoría, se identificaban con la raza superior y percibían a los indios colonizados como inferiores. Por otra, los misioneros católicos se esforzaron en difundir el catolicismo y la castellanización entre la población aborigen, convencidos de la capacidad de esta raza para adquirir nuevos valores culturales acerca de la propiedad, el trabajo, el uso de la riqueza y el buen comportamiento moral. Las órdenes religiosas desplegaron, en consecuencia, acciones educativas sistemáticas a través de las escuelas eclesiásticas, los seminarios y las tareas de evangelización y castellanización dirigidas a los indios, interviniendo, más que en su eliminación, en la conformación de nuevas identidades locales y regionales.
El proceso de conversión religiosa no resultó, sin embargo, totalmente exitoso. A pesar de que los frailes, los virreyes y las autoridades coloniales lucharon contra la vigencia de los cultos antiguos y las que entonces denominaron prácticas de idolatría, incluidas la superstición, la adivinación y el degüello de criaturas y consumo de su carne, habiendo sugerido someter a los practicantes a la autoridad de la Inquisición, los indígenas de las regiones montañosas y alejadas simulaban su conversión al catolicismo, manteniendo vivos sus cultos antiguos. Simular la conversión religiosa, a través del sometimiento al bautizo en los nuevos templos católicos, ayudó a los pueblos indios a negociar y a mantener el control comunal sobre sus tierras en las Haciendas Coloniales, en los Repartimientos y en las posteriores Intendencias. La autonomía relativa de los pueblos indios se veía también favorecida por la prohibición de la mezcla de castas, reportándose concepciones culturales distintas a las de los colonizadores acerca del uso y la distribución de la riqueza, o el significado atribuido al trabajo, al ocio, la embriaguez, los bailes y las fiestas comunitarias.

7 comentarios:

  1. Los indigenas fueron victimas de racismo ya que siempre se les daba preferencia a los españoles, y fueron sometidos a la no ciudadania y esto les impedia recibir educacion, se fundaron escuelas eclesiaticas en las cuales se les enseñaba castellano, y los culturalizaban.

    ResponderEliminar
  2. La educación indígena. La mayoría de las escuelas a las que asistían los indígenas estaban en zonas periféricas y alejadas sin una organización y se caracterizaban por su deficiencia condiciones de trabajo además de la simplicidad de métodos aplicados.
    Fue derrotado el indigenismo institucionalizado a finales del siglo XX pero fuertes criticas denunciaron un impacto negativo, esta negación a la ciudadanía indígena crea distinción e igualmente beneficia la pluralidad y culturalidad de nuestro país.
    También se habla de la política de segregación social fundada en el racismo. Los misioneros católicos se dedicaron a difundir el catolicismo y la castellanización a través de seminarios, y tareas de evangelización eliminando la conformación de nuevas identidades. Pero algunos indígenas solo simulaban su conversión y seguían practicando sus antiguos cultos. Algo que favoreció esta cultura fue la prohibición de la mezcla de estos.
    La cultura indígena paso por todo un proceso puesto que ellos ya contaban con una cultura enseñada y con la culturalización se veían afectados puesto que se les imponían nuevas formas de cultura distintas pero con un fin especifico el de ayudarlos con un progreso que al principio no los beneficiaba pues pasaban a ser la raza dominada, pero ahora lo podemos ver como una oportunidad de desarrollo.

    ResponderEliminar
  3. .Educacion Indigena.

    los indigenas se vieron sometidos a las leyes de los españoles, existio una politica que afectava y dañaba al indio que fue la politica de Segregacion Social la cual en ella se permitia el rasismo, la educacion para los indigenas era difisil por el favoritismo que existia, tampoco se les permitia la ciudadania y esto pues era como si no existieran.

    Las escuelas eclesisticas:

    eran escuelas para los indigenas, pero en estas se les quitaba su cultura, se les enseñaba el español, aprendia a leer, escribir, tambien se le esnseñaba musica y artes.

    ResponderEliminar
  4. A los indigenas las escuelas se caraterizaban por la precariedad material. la no ciudania que no se les daba a los indigenas fue producto de politicas todo esto era muy injusto para ellos.

    se fundo una segregacion donde se veian afectados por el racismo como tambien los indigenas los veian inferiores.

    ordenes religiosas , acciones educativas donde se dieron escuelas eclesiaticas se realizaban tareas de evangelizaban y de castellanizacion.

    ResponderEliminar
  5. la educacion indigena siempre se ha visto limitada por el racismo;siempre se les ha considerado inferiores,siempre son los mas olviadados ojala que esto cambie porque ellos tienen mucho que aportar.

    ResponderEliminar
  6. La educación indígena en nuestro país jamás ha sido tal, nunca ha sido planeada ni ejercida autónomamente por los propios interesados, éstos se limitan a la educación informal de sus miembros por carecer de los recursos para crear una infraestructura escolarizada. De igual manera, nunca han ejercido el poder económico ni el político en tanto indígenas ni como voceros de dicha causa. La educación indígena siempre ha sido trazada desde el exterior, apropiándose de los valores y culturas en provecho de la nación no de los indios o simplemente anulándolos, devaluándolos o utilizándolos en su afán de homologar a todos los ciudadanos, independientemente de sus lenguas. Y todo ello con tal insistencia que cuando por fin los indios se sientan a la mesa para discutir la educación que les conviene y defenderla como un derecho ganado mediante la movilización consciente, lo que proponen no dista mucho de aquello que se ha trazado para ellos desde la cultura dominante, o se coloca incluso por debajo de las expectativas de los teóricos o las propuestas pedagógicas de avanzada procedentes de la disidencia de la cultura no india. La educación indígena, en este sentido, ha sido un éxito, pues las demandas indígenas suelen ser por una educación igual a la que ya reciben, pero de mayor calidad, no específicamente relacionada con sus culturas que no son parte del currículo escolar sino apenas un medio para lograr el mejor aprendizaje de una segunda lengua y de otra cultura.

    ResponderEliminar
  7. bueno vemos como el racismo se hizo notar en esta época, el echo de que un indígena estudiara , se podría ver como algo un tanto difícil. pero después que se le da la oportunidad en vez de solo educarlo tratan de transformarlo haciendo de lado su cultura madre su idioma y lo hacen aprender el castellano.

    ResponderEliminar