miércoles, 23 de junio de 2010

Fracaso escolar

Existen distintas rutas para presentar un panorama histórico de la educación. Tratándose de la historia de la educación para los indígenas en México se presenta una revisión que, sin romper con los cortes cronológicos más conocidos por un público amplio, articula una historia general del lugar asignado a los indígenas en las políticas educativas impulsadas en nuestro país, con anécdotas locales en entidades con alta composición indígena --como Oaxaca-- y datos diversos que ayudan a comprender cómo este sector de la población mexicana se vio afectado o beneficiado por la implantación de dichas políticas a lo largo de la historia.
Este capítulo incluye cuatro apartados. El primero caracteriza la educación para los indígenas durante la colonia como referente para identificar tanto el impase experimentado a lo largo del siglo XIX, como las grandes transformaciones que se dieron en la materia en el siglo XX. El segundo apartado documenta lo acontecido de la Guerra de Reforma al Porfiriato, cuando el objetivo de construir un Estado nacional fuerte y soberano se impuso a la definición de un proyecto educativo donde los indígenas ocuparan un lugar específico. Hasta la revolución mexicana, la mayoría de las escuelas a las que asistían los indígenas que radicaban en las regiones periféricas y alejadas no estaban organizadas y se caracterizaban por su precariedad material, deficiencias en el perfil y condiciones de trabajo de los preceptores, además de las simplificaciones y reducciones a los contenidos, métodos, materiales y tiempos dedicados a la enseñanza.
El tercer apartado muestra las grandes transformaciones en la educación para los indígenas en el siglo XX, cuando los proyectos transitaron por los senderos teóricos del positivismo, la antropología aplicada, el pragmatismo anglosajón, el estructuralismo antropológico y el socialismo populista. Derrotero que culminó con el indigenismo institucionalizado y provocó, a finales del siglo XX, fuertes críticas entre quienes definieron los nuevos enfoques interculturales y denunciaron el impacto negativo y costo social del indigenismo en nuestro país. En las postrimerías del siglo XX se fortalecieron categorías de nuevo cuño que implicaron un cambio sin precedentes en el modo de entender la relación entre los pueblos indígenas, el Estado nacional y la sociedad envolvente, asunto que se trata en el cuarto y último apartado.
Si bien el siglo XX sentó las bases para el ejercicio de la ciudadanía y la emergencia de una sociedad civil fuerte --aunque dependiente de un Estado corporativo--, la no ciudadanía a la que se vieron sometidos los indígenas fue también producto de las políticas educativas posrevolucionarias. Para el siglo XXI, los mexicanos requerimos de nuevas rutas para promover el tránsito de una sociedad nacional fundada en la exclusión de amplios sectores de nuestra sociedad, exclusión que ha implicado la negación de la ciudadanía a los indígenas, a otra de carácter incluyente, apuntalada en un Estado fundado en el respeto a la distinción y a la pluralidad lingüística y cultural en nuestro país.

No obstante en la cultura mesoamericana se crearon espacios educativos formales donde los guerreros, los astrónomos y los dirigentes adquirían los conocimientos para hacer funcionar las estructuras teocráticas y garantizar la expansión de los grandes imperios caracterizados, en parte, por la vigencia de un sistema vertical, jerárquico, autoritario y violento como el mexica y la existencia de un vínculo tributario entre las ciudades receptoras y las pequeñas aldeas, la educación para los indígenas, propiamente dicha y sistemática, se inició en la Nueva España durante el período colonial.
En los siglos XVI y XVII coexistieron dos visiones paradójicas pero complementarias en torno a la población india en nuestro país. Por una parte, en muchos lugares del actual territorio mexicano, la administración colonial desplegó una política de segregación social fundada en estigmas racistas y sistemas jerárquicos que relacionaban determinados atributos biológicos, somáticos y genéticos con las características morales, estéticas e intelectuales de razas específicas; los colonizadores, en su mayoría, se identificaban con la raza superior y percibían a los indios colonizados como inferiores. Por otra, los misioneros católicos se esforzaron en difundir el catolicismo y la castellanización entre la población aborigen, convencidos de la capacidad de esta raza para adquirir nuevos valores culturales acerca de la propiedad, el trabajo, el uso de la riqueza y el buen comportamiento moral. Las órdenes religiosas desplegaron, en consecuencia, acciones educativas sistemáticas a través de las escuelas eclesiásticas, los seminarios y las tareas de evangelización y castellanización dirigidas a los indios, interviniendo, más que en su eliminación, en la conformación de nuevas identidades locales y regionales.
El proceso de conversión religiosa no resultó, sin embargo, totalmente exitoso. A pesar de que los frailes, los virreyes y las autoridades coloniales lucharon contra la vigencia de los cultos antiguos y las que entonces denominaron prácticas de idolatría, incluidas la superstición, la adivinación y el degüello de criaturas y consumo de su carne, habiendo sugerido someter a los practicantes a la autoridad de la Inquisición, los indígenas de las regiones montañosas y alejadas simulaban su conversión al catolicismo, manteniendo vivos sus cultos antiguos. Simular la conversión religiosa, a través del sometimiento al bautizo en los nuevos templos católicos, ayudó a los pueblos indios a negociar y a mantener el control comunal sobre sus tierras en las Haciendas Coloniales, en los Repartimientos y en las posteriores Intendencias. La autonomía relativa de los pueblos indios se veía también favorecida por la prohibición de la mezcla de castas, reportándose concepciones culturales distintas a las de los colonizadores acerca del uso y la distribución de la riqueza, o el significado atribuido al trabajo, al ocio, la embriaguez, los bailes y las fiestas comunitarias.

8 comentarios:

  1. Lo que se entiende por fracaso escolar es que es el impedimento al siguiente nivel de la educacion, no se obtiene un titulo.
    Se puede agrupar en tres tipos de causas: la primera es el estudiante, la segunda es el sistema educativo y la tercera es el nivel socioeconomico. existen politicas contra el fracaso escolar se clasifican en 2: lo que pasa dentro de la escuela y lo que ocurre fuera de la escuela.
    Este es un tema de gran importancia ya que en un futuro que estemos ejerciendo nuestra profesion dia a dia nos enfrentaremos a este problema y tenemos que saber como sobrellevarlo.

    ResponderEliminar
  2. El fracaso escolar es entendido como el no obtener un titulo, o no culminar la educación. Aquí en México es conocido el fracaso escolar cuando no siguen los estudios después de la secundaria puesto que no se esta preparado para la obtención de mejores puestos de desarrollo.

    La culpa no es de el maestro pero existen tres factores que intervienen para el fracaso son los factores que tendrán que ver con el estudiante, los que tienen que ver son el sistema educativo y las ajenas a este asi como los factores socioeconómicos.

    Se pueden clasificar políticas que van en contra del fracaso escolar, es decir, que ayudan al impulso, como lo que pasan los estudiantes dentro de la escuela y lo que pasan los estudiantes fuera de esta.

    Este es un tema que se ve dia con dia pues las condiciones de nuestro sistema educativo no están al alcance de muchos o no esta preparado para ayudar a personas con factores como los mencionados, se deben llevar a cabo nuevas reformas que impulsen el logro de los estudiantes asi como aplicar sistemas aptos para situaciones similares.

    ResponderEliminar
  3. .Fracaso Escolar.

    el fracaso escolar se da cuendo no es terminada la escuela o no obtener un titulo.

    no podemo culpar solo al maestro cuando se da el fracaso escolar, si no tambn el alumno es culpable tanto de lo padres. para que que no se de el pfracaso escolar se tiene que contar tanto con el interes de el amuno en aprender, al apoyo de los madres, y el interes del maestro para enseñar.

    hay tres tipos de causas se puede dar el fracaso escolar, lo que tiene que ver:

    .con el estudiante
    .los problemas socioeconomicos
    .el sistema educativo

    hay 2 politicas para el fracaso escolar:

    . lo que pasa dentro de la escuela: esta puede estar en manos del maestro, hacer lo que este en sus manos, preocuparse por sus alumnos.

    .lo que pasa fuera de la escuela: este no esta en manos del maestro.

    ResponderEliminar
  4. el fracaso escolar se puede entender cuando no obtienes un titulo academico y no puedes seguir avanzando.
    Tambien se puede entender como un falla que hay dentro del sistema educativo pero como lo comentan no solo es culpa del maestro sino que nfluyen , los estudiantes y los padres.

    las tres causas que hay son con el estudiante, sistema educativo y por ultimo los factores socioeconomicos.
    las politicas del fracaso estan las fuera de la escuela y las que pasa dentro de la escuela.

    ResponderEliminar
  5. fracaso escolar no cumplir con las espectativas de llegar a obtener un titulo,los factores determinantes para esto;es el sistema educativo que es decadente el nivel socioeconomico que domina en la mayor parte del pais,seguiremos viendo esto mientras que el gobierno no se preocupe mas por la educacion.

    ResponderEliminar
  6. El fracaso escolar se da cuando no se termina la escuela o no se tiene un titulo.

    Como se comenta esta dividido en 2 politicas:

    1-lo que puede ser de lo que pasa dentro de la escuela que quiere decir que esta en manos del maestro.

    2- lo que es afuera de la escuela y pues quiere decir que el maestro no tiene que ver nada.

    ResponderEliminar
  7. cuando ablamos de fracaso escolar nos referimos ala persona que no concluye sus estudios o no obtiene un titulo de su aprovacion en la terminacion de sus estudios.

    existieron 2 maneras de educar alos indigenas en nuestro pais, una era el menosprecio acia ellas por parte de los que se consideraba que ern ricos, y la otra era por parte de las ordenes religiosa las cuales consistian en tratar de llevar el catolisismo, la castellanizacion los valores.

    el fracaso escolar lo influyen muchos factores como no podemos culpar solamente al maestro por el fracaso del alumno, ni al alumno por su fracaso lo que yo considero es que se necesita conformar esto de una manera pareja tanto del maestro como del alumno y una persona clave que esta pra guiarnos son nuestro padres gracias a ello lograremos un resultado exitoso.

    ResponderEliminar
  8. creo que tiene razón al referirse al fracaso escolar como dejar trunca tu educación sea el nivel que sea si no se concluye es un fracaso escolar.

    sabemos que tiene mucho que ver los maestros padres alumnos etc influye el entorno del estudiante que continué o no con su educación.
    esto se divide en 2 politicas:
    lo que esta dentro de la escuela
    lo que esta fuera de ella.

    ResponderEliminar